lunes, 22 de diciembre de 2008

ENCUESTA LITERARIA 2008 DE LA AGENDA PERUANA DE LITERATURA



Aquí no falta nadie. Antología de poesía puneña, de Walter L. Bedregal Paz, es uno de los títulos que del Grupo Editorial "Hijos de la lluvia", fue incluido en la categoría "Mejor Antología poética de 2008".

Gracias a la Agenda Peruana de Literatura los lectores tenemos una encuesta global sobre los libros del año. Dicha encuesta se realizará desde el 21 de diciembre hasta el 10 de enero, y está dividida por categorías:1-Mejor novela de 20082-Mejor cuentario de 20083-Mejor poemario de 20084-Mejor antología narrativa de 20085-Mejor antología poética de 20086-Mejor libro de crónicas de 20087-Mejor reedición narrativa de 20088-Mejor reedición poética de 20089-Mejor libro de ensayo/crítica literaria de 200810-Mejor libro de ensayo (Teatro) de 200811-Mejor revista literaria de 2008VOTE AQUI:

http://www.encuestaliteraria2008.blogspot.com/

domingo, 26 de octubre de 2008

¿Qué pasó el día que publiqué mi primer libro? “Tuvo para mí mucho parecido con el primer día que hice el amor”



Por: Óscar Collazos



Publiqué El verano también moja las espaldas, mi primer libro de cuentos, en 1966. Tenía 23 años. La edición se hizo en una pequeña editorial de amigos, Papel Sobrante, creada en Medellín por Manuel Mejía Vallejo (Premio Nadal 1964 por El día señalado). Exceptuando Tercer Mundo, la editorial creada por Belisario Betancur–el futuro presidente de la República –, las dos casas editoriales que existían sobrevivían gracias al mercado cautivo de los textos escolares. La amenaza para un escritor de entonces no era “escribir para el olvido”, que diría Borges, sino guardar lo escrito para ser recordado como joven escritor inédito.



Todas las reseñas de libros de ese año hablaron de mis relatos. Saqué pecho, claro está. La editorial recompensó ese privilegio premiándome con una máquina de escribir portátil, Lettera 22. La conservé con algunas de sus letras torcidas hasta 1968. Fue en muchos años el más jugoso derecho de autor recibido. Conservo una copia de esa edición casi artesanal, pero conservo en mejor estado la emoción de haber recibido una caja con 50 ejemplares de autor. ¿Qué hacer con ellos? Regalarlos a los amigos, me dije. ¿Enviar uno a mi padre, para que me perdonara no haber hecho una carrera universitaria? Ese mismo día, ebrio de felicidad y bloqueado por el temor de no saber qué hacer en mi futuro de escritor, le hice un homenaje al mundo prostibulario recreado en algunos de esos cuentos, ambientados en Buenaventura, principal puerto del Pacífico colombiano.



Acompañado por Ricardo Cano Gaviria y otro amigo-–con los años, Cano Gaviría sería el más flaubertiano, extraterritorial y espléndidamente excéntrico de los narradores colombianos–, me dirigí a Lovaina, el barrio de putas de Medellín, y dejé un ejemplar de cortesía en algunas de las casas de mayor prestigio, frecuentadas por malevos que parecían argentinos de La Boca y Caminito. No cabía en mi ebriedad. Las costuras de mi ego se rompieron durante toda aquella noche. Años después, me dijeron, algunos clientes de esos burdeles se sorprendieron al encontrar ejemplares dedicados e intactos de ese libro en las mesitas de noche de algunas putas.



Cuarenta y dos años después, todavía quedan en librerías de viejo algunas copias de la edición de mil ejemplares y en mis archivos de prensa los comentarios elogiosos de escritores mayores que yo admiraba: García Márquez, Jorge Zalamea, Ángel Rama, Marta Traba, Álvaro Cepeda Samudio. Esos cuentos, leídos en la edición cubana por entrañables amigos españoles: los pintores Antonio Saura, José Hernández y Bonifacio, el cineasta Emilio Sáenz de Soto y el poeta José Agustín Goytisolo, entre otros, me afirmaron en la certidumbre de que ese remoto puerto del Pacífico podía ser material de la literatura que escribiera en adelante.



No puedo decir qué había de singular en aquel pequeño volumen de cuentos, escritos a golpes de intuición entre los 20 y los 23 años. Las rupturas que interpuso a la prosa tradicional de la literatura colombiana, señalada por algunos críticos, no fueron nunca conscientes. Prefiero pensar que obedecían al caos de mis lecturas y a la vertiginosa manera de concebir la escritura de relatos autobiográficos como si se tratara de escribir en estado de agonía. En esos años devoraba las novelas de Faulkner, los relatos de Hemingway, Saroyan, Chéjov, Horacio Quiroga, Cortázar, Salinger, Maupassant y O’Hara. Me aburría con los textos del nouveau roman, y veía nacer el boom de la novela latinoamericana. Me sorprendió que en los tres años siguientes se hicieran, con cuentos de mi segundo libro, ediciones en La Habana y Montevideo y que algunos de esos relatos empezaran a figurar en antologías del cuento latinoamericano y fueran traducidos al alemán, italiano y noruego.



La felicidad y el miedo que experimenté el día que tuve en las manos el primer ejemplar publicado de mi primer libro, tuvo para mí mucho parecido con el primer día que hice el amor: estaba feliz por haberlo hecho pero no sabía si había hecho también feliz a mi pareja. En esta analogía encontré una explicación al misterio que relaciona a un escritor con sus lectores.



DESDE ENTONCES

Óscar Collazos (Bahía Solano, Colombia, 1942) ha publicado libros de relatos como El verano también moja las espaldas (1966), Esta mañana del mundo (1969), A golpes (1974), o Adiós Europa, adiós (1990). Es autor además de las novelas Jóvenes, pobres, amantes (1983), Las trampas del exilio (1992), La ballena varada (1997), El exilio y la culpa (2002) y Batallas en el monte de Venus (2004).

jueves, 23 de octubre de 2008

I ENCUENTRO SUR PERUANO DE ESCRITORES “Lampa: El lugar de mis sueños”2008



I ENCUENTRO SUR PERUANO DE ESCRITORES

“Lampa: El lugar de mis sueños”2008

27, 28, 29 y 30 de noviembre

Lugar:

SALÓN CONSISTORIAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMPA

PUNO - PERÚ


INVITACIÓN

El Honorable Concejo Provincial de Lampa, invita y se adhiere al desarrollo de la literatura mediante la convocatoria al I Encuentro Sur Peruano de Escritores "Lampa: El lugar de mis sueños” 2008", con la finalidad de promover la cultura en el entorno del sur del país.

Ciriaco I. Díaz Aréstegui

Alcalde

Municipalidad de Lampa


Lugar:

SALÓN CONSISTORIAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMPA


Organizan:

Municipalidad Provincial de Lampa

Grupo Editorial “Hijos de la Lluvia

LagOculto Editores

Revista de literatura La rama torcida

Taller de creación literaria “La tribu de los espantapájaros”.


Auspician:

Honorable Concejo Provincial de Lampa

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” – Juliaca.

UGEL – Lampa

DRE - Puno

Presidencia Honoraria:

Prof. Ciriaco I. Díaz Aréstegui

Alcalde del Honorable Concejo Provincial de Lampa


Rector Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” – Juliaca

Dr. Juan Luque Mamani


Vicerrector Académico UANCV – Juliaca

Mag. Justo Sosa Arohuanca


Vicerrector Administrativo

Ing. Julio Huamán Meza

Comité Organizador:

Walter L Bedregal Paz

(Editor del Grupo Editorial “Hijos de la lluvia”)


Darwin E. Bedoya Bautista

(Editor del sello editorial LagOculto editores)


Gladys Hinojosa Aguirre

(Presidenta Grupo Editorial “Hijos de la lluvia”)


Eulogio Ramos Bautista

(Presidente LagOculto editores)


Friney Herencia Guerra

David C. Colquehuanca Añamuro

(Coordinación General)

Declarado:

De interés cultural por el Honorable Concejo Deliberante del Instituto Nacional de Cultura - Puno.


Participan:

Tacna, Moquegua, Arequipa, Cusco, Puno.


CONVOCATORIA


La Comisión Organizadora presidida por la Municipalidad Provincial de Lampa, el Grupo editorial “Hijos de la lluvia” & LagOculto editores, convocan a todos los narradores, poetas del Sur del país (con carácter de invitados especiales), con motivo de desarrollarse del 27 al 30 de noviembre el I ENCUENTRO SUR PERUANO DE ESCRITORES “Lampa: El lugar de mis sueños” 2008 .

La fecha límite para enviar sumillas vence el 23 de noviembre, luego se enviará una respuesta al envío de ponencia el 24 de noviembre de 2008. Una vez notificada la aceptación de ponencia, el participante deberá confirmar su participación antes del 26 de noviembre de 2008 para su inclusión en el programa.

Se contemplará un cobro de inscripción que otorgará derecho a participar de todas las actividades académicas, culturales y de integración, y a certificados, carpeta, credencial, papelería, materiales y beneficios que por convenios obtenga la gestión del evento. Los cobros por inscripción varían entre 20 y 30 nuevos soles de acuerdo a la procedencia o nivel profesional del participante. Toda consulta o duda sobre estas pautas se deberán presentar a la Comisión Responsable del Encuentro al correo mencionado.


Temario General:

Las ponencias a presentar deben circunscribirse a la siguiente propuesta metodológica:

1. Problemática de la teoría literaria Sur peruana.

2. Discursos canónicos (narrativa, poesía, teatro, y ensayo).

2.1. Discursos no canónicos (discursos híbridos, literatura infantil,

literaturas étnicas, testimonio y performance).

3. ¿Existe una crítica para revalorar la literatura Sur peruana?

4. ¿Cuáles son los criterios para escribir la historia de la literatura andina?

5. ¿Cuáles son los escritores importantes en la literatura andina contemporánea?

6. ¿Cuál sería el esquema adecuado para escribir una nueva literatura Sur peruana?

7. Análisis de la literatura y problemática social en el Sur del Perú.

8. Literatura regional.

9. Narrativa breve en el sur del Perú: el cuento

10. Literatura y testimonio

11. Literaturas sur peruanas contemporáneas: los 90 y el post dos mil.


Especificaciones sobre las ponencias:

Al momento de la lectura, cada ponente deberá entregar un Los organizadores compilarán las ponencias para la publicación correspondiente en formato impreso como testimonio del I ENCUENTRO SUR PERUANO DE ESCRITORES “Lampa: El lugar de mis sueños”2008

Los interesados en presentar ponencias en el I ENCUENTRO SUR PERUANO DE ESCRITORES “Lampa: El lugar de mis sueños”2008, deberán enviar un disquete con una copia del archivo enviado conteniendo su ponencia íntegra, con una sumilla de su trabajo que los organizadores compilarán las ponencias para la publicación correspondiente en formato impreso como testimonio del Encuentro, respetando el siguiente formato:

1. Título explicativo.

2. Descripción de la ponencia (entre 15 o 20 líneas).

3. Propuesta de la ponencia (máximo 10 líneas).

4. Bibliografía básica (5 títulos).

5. Palabras clave (máximo 5).

6. Reseña del autor (apellidos y nombres, lugar de origen, institución, grado académico, correo electrónico, teléfono).

ACTIVIDADES:

- Comisiones de trabajo

- Mesas de Lectura.

- Mesas de debate.

- Presentaciones de libros.

- Evocaciones.

- Ponencias.

- Presentación de Talleres.

- Micrófono abierto (lectura franca)

- Espectáculos musicales.

- Charlas.

- Módulos de venta de libros y otras publicaciones.

- Presentación de revistas, libros, fanzines, etc.

- Exposición de artes plásticas.

- Video. (Reproducciones sonoras).

- Presentación de Danzas típicas.

- Teatro

- Café Literario.

- Perfomances, y otros.

Inscripción:

Estudiantes : S/. 20.00

Docentes : S/. 30.00

Público en general : S/. 25.00

Los ponentes están exonerados del pago de inscripción. La participación de ponentes y asistentes al I ENCUENTRO SUR PERUANO DE ESCRITORES “Lampa: El lugar de mis sueños”2008, será certificada.

El PROGRAMA OFICIAL a seguirse en el I ENCUENTRO SUR PERUANO DE ESCRITORES “Lampa: El lugar de mis sueños”2008, se entregará a los participantes el día de su inauguración, para su orden, hora y fecha de desarrollo.

____________________________________

NOTA: Los organizadores invitan a participar a editoriales y librerías, más allá de sus modalidades, a exponer módulos, con posibilidades de venta.


CONTACTOS:


www.munilampa.gob.pe

desvarioliterario@hotmail.com

http://www.juliacamia.com



DETALLES SOBRE LA CIUDAD ROSADA DE LAMPA

Lampa, conocida como "La Ciudad Rosada" o "Ciudad de las 7 Maravillas", está ubicada en el Departamento de Puno al sur de Perú, es capital de la Provincia de Lampa integrada al departamento de Puno. La Provincia de Lampa tiene 10 distritos: Lampa, Cabanilla,Calapuja, Nicasio, Ocuviri, Palca, Paratía,Pucará, Santa Lucía y Vila Vila.

Población:

4.780 habitantes. a 5000

Geografía:

  • Altitud: 3.927 msnm
  • Latitud: 15º 21' S
  • Longitud: 070º 22' O

Extensión:

Tiene 7,389 km2 toda la provincia y 1.040 km2 el distrito de lampa.

Creación y títulos:

Se creó como provincia del departamento de Puno el 21 de junio de 1825, actualmente se celebra su aniversario en esta fecha 21 de junio de cada año

Títulos:

Benemérita la provincia de Lampa y Leal Villa su capital; dado por Ley del 4 de junio de 1928. Ciudad título conferido por Ley de fecha 24 de diciembre de 1870. Ciudad Monumental título dado por Ley 2900 del 28 de diciembre de 1972.

Lugares de interés:

Templo de Santiago Apóstol

Declarado Monumento Nacional por Ley Nº 9342 del 20 de febrero de 1941, su construcción data entre los años de 1675 y 1685, de cualquier punto de la ciudad se admira esta monumental obra arquitectónica, ocupa toda una manzana ubicada en el centro de la ciudad entre la Plaza Grau y la Plaza de Armas.

Desde todos los ángulos de mira, tanto de las afueras como del interior de la ciudad, la monumental silueta de la Iglesia se destaca imponente en el contexto de la ciudad. La Iglesia de Lampa, parece crecer y desarrollarse en plena libertad, dominando con su masa a la estructura física y espiritual de la ciudad.

Al ser el volumen más importante y significativo del conjunto ciudad-paisaje ella resulta el punto de mira y de referencia obligatoria un verdadero patrón de medida entre los cerros circundantes y el inmenso cielo azul.

El monumento está implantado encima de un inmenso atrio de forma rectangular totalmente empedrado en base a cantos rodados y limitado por ocho torres o perrillones que están dispuestos en tomo a las esquinas de lo que antiguamente fue el cementerio parroquial, es decir como hitos simbólicos.

La cubierta principal o el techo de la iglesia es de dos aguas, extendiéndose sobre la nave principal un largo caballete que dispone lateralmente una impresionante caída de tejas para ambos costados. Las tejas vidriadas y multicolores resaltan en el contexto produciendo con el fuerte sol altiplánico un juego de luces, rayos y destellos multicolores en distintas direcciones.

Una impresionante torre de tres cuerpos aproximadamente de 35 metros de altura se yergue en el extremo derecho de la portada principal, construida totalmente en sillar de color rosado y adosados con la técnica de calicanto.

Dentro de las imágenes del templo está la imagen de la Virgen Inmaculada Concepción de María, hecha en yeso, traída de España, probablemente a fines del siglo XVII procedente de Barcelona y trasladada inicialmente vía marítima y luego a lomo de bestia con destino al Cusco. Cuenta la tradición que a su paso obligado por Lampa al querer reiniciar el viaje, era tal el peso que optaron por dejarla interpretándose la voluntad de la imagen, según indican las crónicas.

En 1924 el templo, que no contaba con pararrayos, fue afectado por un rayo que cayó en el camarín de la Virgen y le dañó el rostro y parte del busto. Don Ernesto La Torre devoto de la Virgen la hizo trasladar hacia Arequipa donde la restauraron al cabo de dos años. De vuelta a casa el pueblo se apostó en el lugar denominado "Liphi Kachi" (recodo de la Posta) y ahí fue recibida por su similar de Santiago apostol y la vecindad, devotos y fieles.

El 18 de enero de 1994 la imagen sufrió una rajadura en el cuello por negligencia del sacristán La restauración lo hizo don Salvador Figueroa y la aprobó luego un técnico de la Dirección de Restauración del Cusco. Actualmente se le siguen atribuyendo milagros y bendiciones a propios y foraneos que concurren al templo y el día central de su culto es el 8 de diciembre, siendo esta una de las fiestas más importantes de Lampa.

El templo tiene también una réplica de "La Piedad" de Miguel Ángel, así como valiosas pinturas pertenecientes a la Escuela Cusqueña. Hay además una esculturas en yeso en tamaño natural de Santiago Apóstol, la representación de La Última Cena y, en el altar, la representación del Señor Jesucristo hecho en cuero de vaca.

El puente colonial

Es uno de los más bellos de la región, construido en 1845 en piedra con revestimiento de sillares, constituyó un alarde técnico en su ejecución arquitectura del altiplano peruano, Ramón Gutiérrez y otros 1878, tiene 4 metros de ancho, por 77.5 metros de largo, tiene tres arcos construidos de piedra y calicanto, además presenta unos contrafuertes de base triangular entre bóveda y bóveda hasta el arranque de los arcos.


La piedad


Una de las maravillosas obras de la historia del arte de todos los tiempos en el mundo es la pieta “la piedad” tal como se denomina a la escultura que representa el dolor de la virgen al sostener el cadáver de cristo descendido de la cruz, fue hecha por el extraordinario genio creador el italiano Miguel Ángel Bounarroti. Este extraordinario monumento cuyo original se encuentra en la Basílica de San Pedro en Roma Italia, es admiración del mundo entero y fue esculpida por el joven Miguel Ángel cuando apenas tenía 20 años, en el año de 1490, por encargo del Cardenal francés Jean de la Crosleye de Villiera por la cantidad de 450 ducados de oro.

Dos réplicas de la piedad privilegiadamente posee la ciudad de Lampa, una de yeso que es del molde tomado de la obra original, esta se encuentra ubicada en la Biblioteca Municipal de la Municipalidad Provincial de Lampa, la otra vaciada de aluminio en el templo Santiago Apóstol exactamente en la parte superior del osario de la capilla de la piedad. Esta escultura única en el mundo fue traída gracias a la gestión del Ing. Enrique Torres Belón, y tiene la siguiente leyenda: esta réplica fue tomada de la obra original de Miguel Ángel, con permiso de la Archipretura de la Basílica Vaticana, en agosto de 1960.


La cueva de lenzora

Este monumento arqueológico data de hace 3, 000 años y en ese tiempo no se conocía el toro en el Perú, que posteriormente fue traído por la conquista española a primera vista la boca de la cueva que se asemeja a un toro, pero al acercarse más presenta la forma de un felino, por lo que también podría llamarse la cueva del puma, lo que se definiría por la puesta en valor, de este importante monumento arqueológico , que está en peligro , presenta más de 40 grabados rupestres donde se ven grandes manifestaciones artísticas de los pobladores de hace 3, 000 años, este levantamiento topográfico de Lenzora se hizo en el año de 1992.


La fortaleza de lamparaquen

Se encuentra a 20 km. de la ciudad de Lampa, al oeste aguas arriba donde se estrecha el río Lampa, desde sus orillas subiendo al cerro Pucarani, existe una gran muralla de 150 metros de largo, por 4 metros de ancho desde su base, seguida por murallones concéntricos en número de 5, terminando en la cima del cerro en lo que posiblemente fue un gran torreón de piedra. Se construyó al borde de un gran precipicio, con piedras muy grandes unidas entre si al parecer sin ninguna argamasa.

Abajo en la planicie está el trapiche de Lamparaquén, donde todavía se aprecian las enormes piedras circulares y vestigios del sistema de agua para el molino de los minerales extraídos de las minas de Pomasi y otros.


La fortaleza de pukarani

Se encuentra ubicado en la gran meseta del Collao entre los ríos Ayaviri y Azángaro, específicamente en el distrito de Nicasio Provincia de Lampa, sus límites por el norte con Pucará, por el sur con la ciudadela Iquinito, al este con la ciudadela de Tumuku y al oeste con los cerros de Lampa.

Pertenece a ala región puno o alto andino, cuya altitud es de 4, 302 m.s.n.m. presenta un clima frígido, ventoso y con escasa humedad, su temperatura oscila entre 20 a0.9 grados centígrados.


Museo kampac

Su nombre deriva del antiguo nombre de Lampa, fue aperturado gracias a la iniciativa y peculio del Dr. Jesús Vargas Quispe, graduado en ciencias histórico sociales, presenta cerámicos, monolitos, armas, como también muestras de cerámica de la cultura centro-americana de los Aztecas-Cholula y Chupicuaro. Está a la vista del turista desde el 12 de junio de 1987. Kampac museo, está inscrito en la guía turística de los EE.UU. de norte-américa, en la guía turística de sub-américa, caribe, México y América central desde 1989.

Se apertura este museo por ser Lampa una ciudad turística para conocer mejor la cultura andina de nuestro pasado, para atraer el turismo como desarrollo para el futuro.


La catarata de Vilavila

La catarata de Vilavila se encuentra a 800 metros más o menos de la capital del distrito de Vilavila, provincia de Lampa, departamento de Puno se forma con la confluencia de los ríos Huasaruma, Chojchoni y Chulluni, forman el río Vilavila que se une con el río Palca, Pomasi y Antalla, los mismos que alimentan el río Lampa.

Esta catarata dada su importante altura y su considerable caudal, incentiva a cristalizar el gran proyecto de una central hidroeléctrica, hubo intento, el reto está dado podría acogerlo el gobierno local, con apoyo estatal o privado.


Otros atractivos:

Otro de los atractivos de Lampa que llama a la curiosidad del turista es "El Juego de la Oca" diseñado con piedras en el patio de una de las casas ubicada frente a la Plaza.

Restos arqueológicos Las chullpas de Huaytas, Sutura, Tarucani Tacara

  • Las fortalezas o pukaras de Aucumi, Pukarini Lamparaquen.
  • Las cuevas de la rivera de Coaylata, la cueva de Antalla, la cueva de Lenzora, la cueva del Toro.

La Provincia de Lampa:

La Provincia de Lampa según el censo de población del 2005 cuenta con 48,239 habitantes, el 35.92% es población urbana y el 64.08% población predominantemente rural; respecto al sexo de la población el 50.05% es población masculina y 49.95% población femenina; el 85% de la población manifestó saber leer y escribir, según el censo del 2005. La población por distritos es la siguiente:

Distrito/ Habitantes

Lampa 11,202

Cabanilla 6,683

Calapuja 2,175

Nicasio 2,864

Ocuviri 2,244

Palca 2,105

Paratía 4,960

Pucará 6,830

Santa Lucía 8,130

Vila Vila 1,046


Lampa, una de las provincias del departamento de Puno Perú, se encuentra en la parte centro occidental del mismo nombre. Según la concepción del Dr. Pulgar Vidal por su ubicación geográfica pertenece a la región suni a 3,900 m.s.n.m. y a más de 5,000 m.s.n.m. Comprendido en le ramal denominado altos de Lampa donde se encuentran cercanos a la ciudad capital los vigías tutelares Pilinco, Pirhuani, Coachico, comprensión de la cadena occidental de la Cordillera de los Andes.

Lampa, la ciudad capital de la provincia del mismo nombre, se encuentra al pie del cerro Calvario, rodeada por los de mas cerros que ostentan una maravillosa flora de keñuales y pajonales, flanqueada por las lagunas Pucacocha y Livichaco, con sus pariguanas , huallatas, patos y chorlitos, etc.

Lampa, constituye un conjunto de belleza telúrica, de atracción ecológica, de panorama grandioso, de riqueza histórica, de acervo cultural que realmente atrae al turista y un turista atrae a otro, es pues, un reto lograr que se detenga un tanto, descanse un poco y cobre nuevos bríos para que prosiga su camino.

Población según el último censo alcanza a 42, 384 habitantes la provincia y el distrito de Lampa, y el distrito de Lampa de 11, 724 habitantes.


Limites:

Ø por el norte: con las provincias de Melgar y Azángaro

Ø por el sur: con la provincia de San Román.

Ø por el sur-oeste: con la provincia de Caylloma, departamento de Moquegua.

Ø por el este: con las provincias de Azángaro y San Román

Ø por el oeste: con la provincia de Espinar y Canas departamento del Cusco.


Ubicación geográfica:

Se encuentra en la parte central y occidental del departamento de puno a 15 grados 21 minutos,54 segundos, de latitud sur, y de 70 grados 22 minutos 03 segundos de longitud oeste del meridiano de greenwich.



Breve reseña histórica de la ciudad


Lampa desde tiempos remotos, perteneció a la cultura Tiahuanaco, en tiempo de los incas Lampa estaba situado en el Collasuyo, habitado por los collas.

Con la conquista del Perú por los españoles, toda las regiones de nuestra patria fueron entregados a los conquistadores con el nombre de encomiendas, pero los abusos de éstos dieron lugar a que se reconozcan los cacicazgos del imperio, y aún esta medida no puso remedio a la explotación y la barbarie de los españoles para con los conquistadores.

El territorio de Lampa desde 1542 a 1772 perteneció al Virreinato de Buenos Aires junto con los corregimientos de Azángaro, Carabaya, Chucuito y Huancané, pero seguía perteneciendo a la jurisdicción eclesiástica del obispado del Cusco.

En 1787, Lampa perteneció a la audiencia del Cusco de acuerdo a la real cédula del 3 de mayo. Además la división administrativa se hizo en intendencias y éstos en partidos. La intendencia de Puno, comprendía cinco partidos que eran. Lampa, Azángaro, Carabaya, Chuchito y Huancané el partido de Lampa comprendía 14 pueblos, y estos fueron, Pucará, Ayaviri, Umachiri, Orurillo, Nuñoa, Macarí, Lampa, Caracoto, Cabanilla, Vilque, Cabana, Juliaca, Atuncolla y Santa Rosa. Con el advenimiento de la república, la provincia de Lampa, fue creada por el libertador don Simón Bolivar por Decreto Dictatorial del 21 de junio de 1825. Hechos históricos suscitados en Lampa.

José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II, precursor de la independencia americana, ocupó la ciudad de Lampa con tropas rebeldes el 9 de diciembre de 1780, sesquicentenario de la independencia del Perú. Se libró el combate de Lampa, en marzo de 1781, entre las tropas de Pedro Vilcapaza que se dirigía hacia puno y Joaquín Antonio de Orellana que gobernaba Puno que esperó el territorio de Lampa, el combate fue feroz cuerpo a cuerpo, en el cerro Catacora, en las faldas del Torrini, Orellana salió gravemente herido y tuvo que huir hasta Puno. El 12 de noviembre de 1814, el General Tomás Carrera, sus colaboradores Pedro Aguirre, Mariano Ponce, Andrés Pacheco y otros fueron a plegarse a las huestes de Mateo Pumacahua. Escena que se desarrollo en la casa de don Rsteban Almonte, sito en la Plaza Grau de la ciudad de Lampa. El Libertador Simón Bolívar, en su marcha triunfal hacía Bolivia ocupó Lampa en 1825 posterior a la creación de la Provincia, en cuyo paso por Pucará fue arengado por José Domingo Choquehuanca, cuyo discurso le animó más a Bolívar para seguir adelante en su campaña libertadora. El 8 de julio de 1831, Rufino Echenique estuvo en Lampa al mando del Batallón Zepita, pues Echenique era puneño, nacido el 16 de noviembre de 1808.



í, Ayaviri, Umachiri, Orurillo, Nuñoa, Macari.

CONTACTOS:


http://www.munilampa.gob.pe/
desvarioliterario@hotmail.com
http://www.juliacamia.com/

miércoles, 22 de octubre de 2008

1er. Encuentro Sur Peruano de Escritores "Lampa: El lugar de mis sueños" 2008



INVITACIÓN

El Honorable Concejo Provincial de Lampa, invita y se adhiere al desarrollo de la literatura mediante la convocatoria al I Encuentro Sur Peruano de Escritores "Lampa: El lugar de mis sueños” 2008", con la finalidad de promover la cultura en el entorno del sur del país.

Ciriaco I. Díaz Aréstegui

Alcalde

Municipalidad de Lampa



Lugar:

SALÓN CONSISTORIAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMPA


Participan:

Tacna, Moquegua, Arequipa, Cusco, Puno.









CONVOCATORIA

La Comisión Organizadora presidida por la Municipalidad Provincial de Lampa, el Grupo editorial “Hijos de la lluvia” & LagOculto editores, convocan a todos los narradores, poetas del Sur del país (con carácter de invitados especiales), con motivo de desarrollarse del 27 al 30 de noviembre el I ENCUENTRO SUR PERUANO DE ESCRITORES “Lampa: El lugar de mis sueños” 2008 .

La fecha límite para enviar sumillas vence el 23 de noviembre, luego se enviará una respuesta al envío de ponencia el 24 de noviembre de 2008. Una vez notificada la aceptación de ponencia, el participante deberá confirmar su participación antes del 26 de noviembre de 2008 para su inclusión en el programa.

Se contemplará un cobro de inscripción que otorgará derecho a participar de todas las actividades académicas, culturales y de integración, y a certificados, carpeta, credencial, papelería, materiales y beneficios que por convenios obtenga la gestión del evento. Los cobros por inscripción varían entre 20 y 30 nuevos soles de acuerdo a la procedencia o nivel profesional del participante. Toda consulta o duda sobre estas pautas se deberán presentar a la Comisión Responsable del Encuentro al correo mencionado.

Temario General:

Las ponencias a presentar deben circunscribirse a la siguiente propuesta metodológica:

1. Problemática de la teoría literaria Sur peruana.

2. Discursos canónicos (narrativa, poesía, teatro, y ensayo).

2.1. Discursos no canónicos (discursos híbridos, literatura infantil,

literaturas étnicas, testimonio y performance).

3. ¿Existe una crítica para revalorar la literatura Sur peruana?

4. ¿Cuáles son los criterios para escribir la historia de la literatura andina?

5. ¿Cuáles son los escritores importantes en la literatura andina contemporánea?

6. ¿Cuál sería el esquema adecuado para escribir una nueva literatura Sur peruana?

7. Análisis de la literatura y problemática social en el Sur del Perú.

8. Literatura regional.

9. Narrativa breve en el sur del Perú: el cuento

10. Literatura y testimonio

11. Literaturas sur peruanas contemporáneas: los 90 y el post dos mil.









Especificaciones sobre las ponencias:

Al momento de la lectura, cada ponente deberá entregar un Los organizadores compilarán las ponencias para la publicación correspondiente en formato impreso como testimonio del I ENCUENTRO SUR PERUANO DE ESCRITORES “Lampa: El lugar de mis sueños”2008

Los interesados en presentar ponencias en el I ENCUENTRO SUR PERUANO DE ESCRITORES “Lampa: El lugar de mis sueños”2008, deberán enviar un disquete con una copia del archivo enviado conteniendo su ponencia íntegra, con una sumilla de su trabajo que los organizadores compilarán las ponencias para la publicación correspondiente en formato impreso como testimonio del Encuentro, respetando el siguiente formato:

1. Título explicativo.

2. Descripción de la ponencia (entre 15 o 20 líneas).

3. Propuesta de la ponencia (máximo 10 líneas).

4. Bibliografía básica (5 títulos).

5. Palabras clave (máximo 5).

6. Reseña del autor (apellidos y nombres, lugar de origen, institución, grado académico, correo electrónico, teléfono).

CONTACTOS:

www.munilampa.gob.pe

desvarioliterario@hotmail.com

http://www.juliacamia.com


martes, 21 de octubre de 2008

El Nobel de Literatura distingue la aventura poética de Le Clézio

El francés Jean-Marie Gustave Le Clézio es el nuevo Premio Nobel de Literatura. El escritor se ha mostrado hoy "conmovido y agradecido" por haber sido distinguido con el máximo galardón de las Letras. En una entrevista con la radio sueca SR de Estocolmo, Le Clézio, de 68 años, añadió: "Este es un gran honor y se lo agradezco a la Academia Sueca ". La llamada con la noticia de Estocolmo la atendió su mujer, mientras él estaba escribiendo.



El autor ha merecido el galardón por ser "el escritor de la ruptura, de la aventura poética y de la sensualidad extasiada, investigador de una humanidad fuera y debajo de la civilización reinante", según la argumentación de la Academia. Le Clézio no figuraba entre los grandes favoritos este año, pero sí se le había mencionado en el círculo más amplio de candidatos. El año pasado, el Nobel fue para la escritora inglesa Doris Lessing, fallo que también sorprendió en su momento.



El Nobel ha devuelto a Francia, el país más distinguido en la historia, con 14 galardones, el premio más prestigioso de las letras universales. Aunque el chino Gao Xingjian, premiado en 2000, tiene nacionalidad francesa, no escribe en esta lengua sino en mandarín, por lo que el último representante en rigor de las letras francesas premiado hasta ahora había sido Claude Simon (1985).



El premio, dotado con diez millones de coronas suecas (un millón de euros o 1,4 millones de dólares), que se celebra tradicionalmente el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su creador Alfred Nobel (1833-1896), en la capital sueca. En los últimos años, tres de cuatro ganadores no acudieron a la ceremonia por enfermedad. Escribir novelas es para él como meterse en una segunda piel. "Uno cambia de personaje, de sexo", comenta. "Sólo escribo novelas porque no estoy en condiciones de escribir mis recuerdos. Contemplar mi vida y considerar que puede ser de interés me da un poco de verguenza", añade.



La editorial Gallimard, que publicó su más reciente novela Ritournelle de la faim (algo así como: Salmodia del hambre), ha reaccionado sorprendida. "Tenemos a varios grandes autores bajo contrato. Esta ha sido una grandiosa sorpresa", ha confirmado la casa.



La vida de un nómada

Nacido en Niza en 1940, hijo de un médico inglés y una francesa, Jean-Marie Gustave Le Clézio es sin duda el nombre más significativo de la literatura francesa contemporánea. Su infancia está marcada por los paisajes marítimos de la isla Mauricio, en la que soñaba con ser marinero. Estudió literatura y tras terminar su formación académica ejerció como docente en Bristol, Londres y Aix en Provence.



Hizo el servicio militar en Tailandia como cooperante, sin embargo, no pudo terminarlo al ser expulsado por haber denunciado la prostitución infantil. Concluyó la 'mili' en México, y posteriormente recaló en Panamá, donde trabajó para el Instituto de América Latina, lo que le llevó a recorrer buena parte de América.



Novelista, autor de relatos y ensayista, Le Clézio publicó su primera novela con sólo 23 años en la editorial Gallimard. Titulada El interrogatorio (editada en español por Cátedra), le procuró ya un espacio dentro de las letras galas al ganar el prestigioso Premio Renaudot (1963). Ya en esta obra se aprecia su herencia del nouveau roman, aunque sometida a un singular lirismo omnipresente.



Su obra, en la que las novelas han ido sucediendo aproximadamente cada dos años, bucea en la aventura del ser humano a través de personajes que tienden a la alienación causada por la agresiva sociedad contemporánea. En sus inicios, parte de los maestros Sartre y Camus para cuestionar el mundo y el yo, pero con una notable readaptación a la actualidad y en torno a mundos hundidos y alejados. Su propia vida, es por último, elemento fundamental de su literatura.



México, país al que acude con frecuencia, y los modos de vida de sus habitantes, han marcado su pluma, que concibe como un ideal la tendencia a lo esencial de la cultura amerindia. Elementos de armonía con el universo plasmados en su ensayo El sueño mexicano (1988). Viajero infatigable, no ha cesado de repetir que se siente "un extranjero en Francia".



Para Le Clézio, la escritura apacigua, deja sitio al silencio y permite acceder a lo más profundo. Pero la búsqueda interior pasa por la evocación de la belleza del mundo, la tierra, los paisajes y los ambientes originales, como en Tierra amada (1967), donde cada sacudida repercute sobre todos los seres. En su forma, Le Clézio trabaja la minuciosidad, la riqueza de metáforas y la evocación, aunque muchas de sus páginas se abren a todo tipo de collages: recortes de periódico, fragmentos de publicidad, etcétera. Entre todos sus títulos cabe destacar un ensayo, Éxtasis material (1967), una serie de relatos, Mondo y otras historias (1978) y varias novelas, Desierto (1980), El buscador de oro (1985) y Revoluciones (2003).



Le Clézio, casado con una mujer de origen saharaui y padre de dos hijos, vive actualmente en Alburquerque, aunque también tiene residencia en Niza y en la Bretaña francesa. Entre otros premios, además del Renaud, el Paul Morand y en 1994 fue elegido el mejor escritor francés vivo. Ha firmado más de treinta libros, entre ellos cuentos, novelas, ensayos así como traducciones de mitología india. Entre sus novelas más conocidas están El Africano y Urania.



El premio Nobel de Literatura se concede desde 1901. En las últimas ediciones han sido galardonados la escritora británica Doris Lessing, el turco Orhan Pamuk (2006), el británico Harold Pinter (2005), la austriaca Elfriede Jelinek (2004), el surafricano John M. Coetzee (2003), el húngaro Imre Kertész (2002), el británico nacido en Trinidad Naipaul (2001), el francés de origen chino Gao Xingjian (2000), el alemán Günter Grass (1999), el portugués José Saramago (1998), el italiano Dario Fo (1997), la polaca Wislawa Szymborska (1996), el irlandés Seamus Heaney (1995), el japonés Kenzaburo Oe (1994), la estadounidense Toni Morrison (1993), el caribeño Derek Walcott (1992), la surafricana Nadine Gordimer (1991) y el mexicano Octavio Paz (1990), último escritor en español galardonado con este Premio.

lunes, 20 de octubre de 2008

Premio Nobel de Literatura 2008


Le Clézio un justo Nobel

Escribe: Alfredo Vanini

Del último premio Nobel de Literatura muchos calificativos han circulado esta última semana: eterno nómada, escritor de lo exótico y del desarraigo, viajero secreto y místico. Otros han sido menos benévolos: aburrido, pesado, cultor del formalismo nouveau roman. Incluso en Chile un crítico literario con apellido de marca registrada –que dicen es el mejor de aquellos lares, patentado supongo– ha vaticinado, cual Casandra, que será olvidado en dos años.

Si bien es cierto que la vigorosa actividad editorial francesa hace imposible que se lea estrictamente todo (un centenar de novelas aparece cada setiembre solo en Francia), pocas veces un galardonado con el premio literario más prestigioso del planeta y el que más dinero da ha suscitado tanta virulencia como perplejidad.

Porque lo leemos hace ya sus buenos quince años y porque los lectores pueden encontrar abundantes datos sobre él en la web, no nos preguntaremos quién es Jean Marie Gustave Le Clézio; más útil sería preguntarse cuál es su universo narrativo. Arriesgaremos un poco más, yendo de lo genérico a lo particular. Preguntémonos: ¿qué premia la Academia sueca cuando otorga el Nobel a un escritor y no a otro?

Sin barroquismo, su creador, Alfred Nobel, en un solo párrafo de su testamento, va directo al grano (no olvidemos que inventó también la dinamita): "Lo que queda de mi fortuna quedará dispuesta del modo siguiente: el capital, invertido en valores seguros por mis testamentarios, constituirá un fondo cuyos intereses serán distribuidos cada año en forma de premios entre aquellos que durante el año precedente hayan realizado el mayor beneficio a la humanidad. (…) Una parte a la persona que haya producido la obra más sobresaliente de tendencia idealista dentro del campo de la literatura (…)". Dos ideas principales: una general, "mayor beneficio a la humanidad", y otra particular, "obra literaria de tendencia idealista". Clarísimo. No es un premio para el escritor que más vende, o para el que más entretenidas historias cuente. Ni para el más simpático, ni para el más comprometido políticamente.

Tampoco dice nada respecto a la calidad literaria, aunque admitamos que el hecho de posar el dictamen sobre los hombros de los académicos de su país otorga un carácter doctoral a las decisiones.

Mucha tinta ha corrido desde 1901, año en que otorgaron los premios por primera vez, y sería pertinente dilucidar sobre el lugar que el gusto contemporáneo concede a la literatura. Y nos parece que el entretenimiento y el goce tienen hoy valor de ley.
El discurso del rey-mercado habría impuesto el predominio del buen oficio del contador de historias sobre cualquier otra consideración, sea esta el ejercicio del imaginario, la innovación del estilo o el deleite de la experimentación. Lo que vende, en suma. Literatura como mercancía y prestigio (¡y sabemos cuántas formas hay de obtener promoción social en el maremagnum de la industria de libros!).
Los adeptos a esta tendencia asumen como medida de calidad literaria su propio bostezo, sin percibir que acaso ese gesto revela más bien sus poquedades personales, ya sea en gustos y hábitos o, peor aún, en comprensión de lo leído. Los ejemplos que esgrimen para legitimar su dogma son siempre los mismos: "El viejo y el mar", de Hemingway, y "Crónica de una muerte anunciada", de García Márquez.




Ambas cuentan historias con desarrollo cronológico lineal y su estilo simplísimo nos atrapa de inmediato. Y ciertamente ambas son joyas literarias. No afirmamos que contar bien simples historias sea prescindible, pero ¿cronología y estilo simples (y cero experimentación) son condiciones únicas para ahuyentar el temido bostezo? Falso absolutamente. Con otros dos ejemplos lo demostramos: en "Un día perfecto para el pez banana", Salinger, escritor norteamericano, nos ofrece un relato en solo dos secuencias –dos diálogos para ser más precisos, uno de ellos telefónico– sin que exista conexión aparente de una con la otra.
La narración cronológica, las descripciones de personajes y el estilo son casi inexistentes. Invitamos a cualquiera a leerlo: lo enganchará desde la primera línea y el final lo dejará petrificado.


El otro ejemplo es "La náusea" de Sartre (otro ganador del Nobel, que rechazó): cartas, diario personal, acción y pensamiento, distintos planos temporales, decenas de personajes, superposición de estilos. Todo eso no nos impide mantener los ojos sobre el libro hasta saber qué pasa con Antoine Roquentin, su atribulado personaje.

Y todo esto viene a colación respecto a la impronta de "escritor pesado y desconocido" imputada a Le Clézio, un magnífico escritor que, por diversas razones, no vende mucho en nuestro país (lo que ha motivado que un regular escritor chileno, que sí vende mucho, defina envidiosamente a Le Clézio como "mister nobody cares") .

Volvamos al Nobel. ¿Debería la Academia sueca orientar sus elecciones del lado de los imperativos de la fama o el mercado? No tendría por qué. Ni podría hacerlo. Uno, porque tiene un claro encargo que cumplir. Y dos –y esto es lo más importante– porque nociones como "mayor beneficio a la humanidad" e "idealismo", por más gaseosas que les parezcan a algunos, no son meras contingencias de las que los escritores, y los artistas en general, debieran sustraerse forzosamente.

En ese sentido, la Academia sueca ha demostrado coherencia en la coronación de varios de los últimos Nobel literarios: Nadine Gordimer, Toni Morrison y V.S Naipaul, más allá de sus cualidades literarias o de sus volúmenes de ventas, han sabido impregnar a su escritura singular de un humanismo rico y universal, consagrado a pensar el mundo de manera distinta.

Acaso tanta batahola respecto al Nobel se deba a que, en estos últimos años, solo reconocemos como grande a la literatura escrita por los grandes escritores, lo cual es triste si lo pensamos un poco. Y por esta razón es que algunos vienen reclamando a gritos un Nobel para Vargas Llosa, lo cual es aún más triste. Y no sólo porque está cada vez más lejos de él, sino porque además no se lo merece. No, según las consideraciones de don Alfred Nobel que la Academia sueca debe cada año escrupulosamente respetar.

Más bien, si pensamos en un escritor peruano, magistral narrador, que expresaba mediante el lenguaje su deseo fundamental de posibilitar la utopía de una sociedad ideal y de una humanidad compartida en una tierra común, un nombre surge de inmediato: Arguedas, pero ¿quién se atrevería a afirmar que, más que Vargas Llosa, es José María Arguedas quien hubiese recibido el Nobel de vivir hasta hoy? Es sin embargo una verdad irrefutable.

¿Qué leer de Le Clézio? ¿"El atestado", su primera novela, en la que el personaje de Adam Pollo multiplica las tribulaciones del Roquentin de Sartre? ¿"Viaje a Rodrigues", relato en primera persona, sin un solo diálogo, donde el personaje central busca las huellas de su mítico abuelo "sobre la tierra ardiente, negra y dura, que rechaza al hombre"? ¿"Diego y Frida", la palpitante biografía, escrita sobre el terreno mismo, de estos dos amantes salvajes que cambiaron para siempre el destino del arte mexicano? ¿O "Desierto", dos relatos, dos distintos tiempos que se entrecruzan sobre el fondo de la guerra colonial y el páramo de arena como último espacio de libertad? ¿O "El sueño mexicano", brillante ensayo sobre el pasado y presente de México? ¿O alguno de sus otros catorce libros?

A ustedes les toca elegir la manera más libre de conocer, sin intermediarios, a este escritor francés, flamante y justo Premio Nobel de literatura 2008.